BIENVENIDO A LA PÁGINA OFICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Dr. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO DE TACNA

jueves, 21 de diciembre de 2017

NUESTRO SEGUNDO DÍA DEL LOGRO

Listos para empezar a explicar sus logros

Entendemos en nuestra Institución Educativa Dr. José Antonio Encinas Franco de Tacna, que el Día del Logro, es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie se queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de niños y jóvenes.
Es un hito en la ruta del aprendizaje.
El 
Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar.
En el acto público los estudiantes, exhiben de manera organizada las actividades que han desarrollado y los resultados obtenidos.
En nuestra se ha llevado a cabo, con absoluta solvencia esta actividad educativa, desde los pequeños de 3, 4, y 5 años, los estudiantes del nivel primaria y por supuesto los estudiantes del nivel secundaria. Desde muy temprano, se ha visto a los estudiantes y sus profesores, armar y acondicionar sus materiales para su exhibición y exposición.
Los docentes, los estudiantes y muchos vecinos, han logrado acercarse a ellos y entrevistarlos acerca de sus logros.
Haciendo uso de la TIC
El resultado ha sido simplemente, muy positivo para nuestros estudiantes y desde luego para nuestra institución.


¿Por qué es importante para nosotros, el Día del Logro?

Nos permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes.

Nos permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento) orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa.
Refuerza nuestros compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes. También se revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos.
En este proceso, los docentes conforman el equipo clave de la transformación educativa del país, y nuestra Institución Educativa, muy bien los sabe

Así es como se está llegando a finalizar el periodo escolar 2017, se revisan las estrategias empleadas, se acuerdan recomendaciones y medidas para el siguiente año.

En ambos casos, se da cuenta hasta donde han llegado los/las estudiantes en términos de desempeños, se identifica a los niños/niñas que están teniendo dificultades para aprender y se acuerda aplicar un plan de apoyo para evitar que se retrasen.





Alumnos del nivel primaria, siempre listos

lunes, 4 de diciembre de 2017

VIVIENDO NUESTRA CULTURA


Así empieza la actividad

Precisamente este viernes 01 de diciembre del 2017, se ha llevado a cabo una experiencia muy hermosa, en el aula de la docente Jenyfert, Requena Herrera. Sus estudiantes volcando su identidad para reafirmar sus valores autóctonos y de genuino peruano, es que hizo una gran representación de nuestra cultura primigenia.
Trajes, platos y mucha serpentina
 Los estudiantes exponen todo tipo de vestimentas autóctonas, representados; nuestra costa, sierra y selva peruana, y junto a sus vestimentas, la exposición de platos típicos de diferentes regiones de nuestro país y no debemos olvidarnos de sus diferentes bebidas que también representaban a diferentes lugares del país. Estuvimos personalmente en tal evento, y puedo afirmar que tal actividad estuvo muy bien organizada, bastante mistura, música, platos, vestimentas coloridas, bebidas variadas (sanas) y fue colmado por los estudiantes de diferentes grados y docentes de toda nuestra Institución Educativa.
Papas frescas, alfalfa
               hasta un pequeño cuy
                estuvo presente.
Día tras día, nuestro colegio va tomando solidez, en cuanto a sus actividades educativas en nuestro distrito, va destacando en los desfiles, destacando en sus rendimientos académicos, y destacando en sus proyecciones sociales.
            Seguidamente se mostramos algunos videos de tal actividad.




LA DEMOCRACIA EN EJERCICIO

Los sistemas democráticos descansan significativamente sobre la existencia de mecanismos de participación ciudadana. Cuanto mayor sea el nivel de participación ciudadana en los procesos políticos y sociales de un país, más democrático es un sistema. El ejercicio de la democracia depende del rol de la sociedad y sus ciudadanos.
Sin participación ciudadana, la democracia pierde su razón de ser, representatividad y legitimidad.
El aumento gradual de las democracias recientes está vinculado a los procesos de liberalización política así como a los intentos de extender la participación. Sin embargo, tales intentos no han sido profundizados a todos los niveles. Por tal razón es importante prestar atención a las modalidades de la participación y este es el caso cuando se ejerce democracia al elegir a los alcaldes escolares en los colegios del Perú, en este caso específico, en la Institución Educativa DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO de Tacna.
¿QUÉ ES UN MUNICIPIO ESCOLAR?
¿Es una organización de niños, niñas y adolescentes de Inicial, Primaria, y Secundaria, a través de la cual desarrollan actividades que contribuyen a su formación integral aportando al desarrollo de la formación ética.
¿QUÉ FINALIDAD TIENEN LOS MUNICIPIOS ESCOLARES?

§  Constituirse en espacios formativos donde, los niños, niñas y adolescentes, desarrollen actividades como experiencias de aprendizajes que complementen y enriquezcan el desarrollo del DCN.
§  Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, a través de la formación ética.
§  Aportar a la construcción de una nueva cultura que reconozca al niño, niña y adolescente con capacidades para contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunal.
§  Involucrar a la Comunidad Educativo en la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
¿QUIÉNES CONSTITUYEN EL MUNICIPIO ESCOLAR?
El Municipio Escolar está conformado por todos los estudiantes de la institución educativa quienes eligen democráticamente a sus representantes, y participan en la propuesta, ejecución y evaluación de sus actividades.
¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MUNICIPIOS ESCOLARES?
El Municipio Escolar está constituido por tres instancias de organización:
§  · Concejo Escolar
§  · Concejo de Aula
§  · Comisiones de Trabajo
EL CONSEJO ESCOLAR
Es la instancia central y representativa del Municipio Escolar. Está constituido por:
§  · Alcalde(sa)
§  · Teniente Alcalde(sa)
§  · Regidor(a) de Educación, Cultura y Deporte
§  · Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente
§  · Regidor(a) de Producción y Servicios
§  · Regidor(a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
EL CONSEJO DE AULA
Es la organización básica del municipio destinada a canalizar la participación amplia y de acuerdo con los intereses específicos de sus participantes. El Concejo de Aula está integrado por:
§  · Alcalde(sa) de Aula
§  · Regidor(/a de Educación, Cultura y Deportes
§  · Regidor/a de Salud y Ambiente
§  · Regidor/a de Producción y Servicios del Aula
§  · Regidor/a de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
LAS COMISIONES DE TRABAJO
Son instancias de coordinación, planificación y ejecución, especializadas por cada Línea de Actividades. Están presididas por los respectivos Regidores de Aula, e integradas por los correspondientes Regidores del Concejo Escolar. Son las siguientes:
§  · Comisión de Educación, Cultura y Deporte
§  · Comisión de Salud y Medio Ambiente
§  · Comisión de Producción y Servicios
§  · Comisión de Derechos del Niño, Niña y Adolescente

Esta actividad democrática se llevó a cabo en nuestra Institución Educativa, demostrando los estudiantes, una correcta disposición para el ejercicio de sus derechos.

martes, 24 de octubre de 2017

SOMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE CON NUESTRAS OBLIGACIONES

Parte de nuestros estudiantes, conjuntamente con sus maestros, en los círculos de seguridad, durante uno de los simulacros de sismo llevados a cabo en nuestra Institución Educativa.
En nuestra región y ciudad de Tacna, se han registrado antecedentes, El caso más recordado y el de mayor escala geológica, es el sufrido en nuestra ciudad de Tacna en el año 2001. En los años posteriores se han vuelto a presentar sismos de menor escala, sin embargo, dichos movimientos geológicos han ocurrido en regiones muy cercanas, como es el caso de Arequipa, Moquegua y Arica, ello nos indica que la amenaza es real y latente. Sobre-existimos sobre esa geografía, lo que nos permite identificar tal amenaza, de alto riesgo. Respecto a las otras amenazas identificadas, no se tiene mayor registro histórico de dichos eventos; nos interesa los movimientos sísmicos, en este sentido, será importante hacer una cronología de los eventos sísmicos que a lo largo de nuestra historia han afectado a la región, para que a partir de ello, hemos comprendido en la medida de nuestras posibilidades, el comportamiento de estos fenómenos naturales.
Desde muy pequeños, les enseñamos a tomar con
responsabilidad sus deberes.
El Perú, nuestro país, se encuentra en un territorio altamente sísmico, porque se encuentra en el denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico», donde se encuentran las dos placas tectónicas, la Sudamérica y la de Nazca, que colisionan introduciéndose una debajo de otra, provocando un gran número de sismos leves y fuertes en toda la parte occidental de nuestro territorio.

Somos los más pequeñitos del colegio y participamos
 activamente en los simulacros, junto a nuestras maestras
Por lo tanto, es en consecuencia e importante saber que nuestro Plan de Contingencia es un conjunto de acciones planificadas, con el objetivo primordial de salvar vidas, en caso de ocurrir algún evento geológico como sismos, terremotos, huracanes, tsunamis, etc. Complementariamente, en nuestro Plan de Contingencia asume actos para restituir con acciones de respuesta inmediata, luego de ocurrir alguna emergencia de índole geológico.

Todas estas acciones también están incluidas también en nuestro Plan de Gestión de Riesgos de nuestra Institución Educativa, que conjuntamente, son el desarrollo de las actividades para enfrentar la contingencia que se nos presente dentro de la institución.

Realizando juego lúdicos
Este tipo de planes, nos permite asegurar la vida de todas las personas que se encuentren dentro de la institución en caso de las contingencias arriba mencionadas. Por lo tanto, los planes de contingencia y el plan de gestión de riesgos son complementarios, todo para asegurar la integridad física y psicológica de nuestros estudiantes, maestros, administrativos y las personas visitantes en el momento de la emergencia.
Con atención a la maestra
Las actividades de prevención, para los casos de los sismos, se ha realizado en varias oportunidades en nuestra Institución Educativa, y debemos de resaltar la actitud de nuestros estudiantes, docentes, personal administrativo y de nuestro Coordinador de nuestro colegio Dr. José Antonio Encinas Franco de Tacna, quienes han implementado y planificado las acciones pertinentes, para casos de emergencias.

DIRECTOR                                          : Ricardo Santiago, Mamani Tola
SUB DIRECTOR – SECUNDARIA          : Brenda Beatriz, Carpio Ortiz
SUB DIRECTOR – PRIMARIA               : Aurelio, Ucharico Luque
COORDINADOR DE CGRD                   : Bruno, Alvarez Calla

            Conjuntamente con todo el equipo de primeros auxilios, equipo de socorro, equipo de rescate y de asistencia, llevaron a cabo y con mucho éxito, los diferentes simulacros a los largo del presente año del 2017.
Nosotros también participamos en los simulacros, bajo la mirada atenta de nuestra maestra y el Comité de Socorro.
Somos del Nivel Primaria, y miren cómo participamos...

            Somos una Institución Educativa muy joven, y llevamos orgullosamente el nombre de un gran maestro. Ello nos impulsa a crecer cada año, dentro de un ambiente agradable, de responsabilidad y filantropía.

            Tenemos los tres niveles de estudio; Inicial 03, 04 y 05 añitos. Primaria 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° y secundaria de 1° a 5°.


TOTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E.
866
Somos del equipo de socorro.
Al final con el Coordinador del CGRD, el Director, el COE y nosotros los estudiantes, analizamos los resultamos.

sábado, 30 de septiembre de 2017

EVITA LA LECHE POR LA SEGURIDAD DE TU SALUD.

Las industrias lácteas americanas han gastado ríos de dinero para convencer al público en general que la leche es un alimento necesario para nuestra salud, pero lo que no nos han dicho es que para los adultos el consumo de leche animal puede estimular a que padezcamos las siguientes enfermedades:
  • Enfermedades coronarias
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Cáncer de mama, próstata y colon
  • Enfermedades autoinmunes
  • Osteoporosis
  • Enfermedades de la retina y de riñón
  • Diabetes tipo 1 con predisposición genética
Por esta razón, este alimento debería ser evitado para que no tuviese ningún perjuicio en tu organismo. La leche, principalmente la de vaca, es La que más alergias da en la población común.
Pero cuando no consumes leche de vaca porque seas alérgico o tengas intolerancia a la lactosa, también debes de guardar cuidado. El problema de la intolerancia a la lactosa es que la leche provoca hinchazón intestinal.
Clínicamente esta leche, está ligada a un montón de problemas, tales como las enfermedades de la piel, la sinusitis, las jaquecas y los dolores en las articulaciones. En realidad la leche es mucho más que una bebida ahí donde la vemos.
La leche es un fenómeno más bien cultural e industrial pasivo, que ha de ser analizado a lo largo de la historia de las civilizaciones.
El mito de que la leche es buena se extendió por todo el mundo, basado en la creencia de que es alta en proteínas y en calcio, de manera que es esencial para la salud, especialmente la de los huesos.
Sin embargo los estudios muestran que no sólo el consumo de leche daña a los huesos sino que su consumo tiene más efectos adversos que beneficios.
Sorprendentemente, sólo el cuerpo humano no es capaz de absorber el calcio que hay en la leche de vaca (especialmente la pasteurizada), sino que la leche de vaca aumenta la pérdida de calcio en los huesos ¿no es irónico?
Como todas las proteínas de origen animal, la leche aumenta la acidez del pH del cuerpo humano, lo que a su vez desencadena en una corrección biológica natural. El mismo calcio que nuestros huesos necesitan para mantenerse fuertes va a ser utilizado para neutralizar la acidez que provoca la ingesta de leche.
Sabiendo todo esto entendemos finalmente el por qué países que consumen menos cantidad de leche, son aquellos que menos fracturas óseas tienen en su población. Como vemos algo totalmente distinto a lo que las industrias lecheras nos hacen creer.

Y es que, como hemos afirmamos en esta ocasión, La leche de vaca es para los terneros, no para los humanos.